FELIPE GARCIA QUINTERO
CRITICA DEL LENGUAJE EN LA POESIA HISPANOAMERICANA EL MODERNISMO Y LA VANGUARDIA
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
Páginas: 296
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789587327960
La pregunta que procura atender este estudio se orienta a pensar cómo es asumida la conciencia crítica del lenguaje en el modernismo y la vanguardia en Hispanoamérica. Esta inquietud literaria nace de un problema cultural y filosófico surgido frente a la palabra, al mismo tiempo que considera la confianza en el verbo como uno de los principales postulados para superar la crisis finisecular del siglo XIX. Al pasar las décadas, se convirtió en un fenómeno existencial y artístico que abre las puertas de la crítica y la creación poética del siglo XX, con lo cual se buscó la salvación espiritual a través de la trascendencia estética. En ella, la ironía sobre el arte literario mismo, con su doble unidad de discusión, cuestiona la idea de obra y la noción de autor, y, con ello, la progresiva pérdida o fisura conceptual acerca del estatuto literario que fuera también una respuesta crítica y creativa de la propia poesía, lo cual, al cabo del tiempo, encuentra su mejor forma en la redefinición del lenguaje humano. Para el caso del modernismo, la respuesta particular a este problema estético y filosófico se expresa en una reflexión dedicada al análisis del fenómeno en las poéticas del lenguaje de José Martí (1853-1895), José Asunción Silva (1965-1896), Rubén Darío (1867-1916) y Medardo Ángel Silva (1898-1919), respectivamente, junto a la muestra antológica de obras y la cita de textos programáticos complementaria de estos autores y otros del período no considerados en el análisis. Asimismo, respecto a la vanguardia poética, por cuanto se realiza un análisis del fenómeno en las poéticas del lenguaje de Oliverio Girondo (1891-1967), César Vallejo (1892- 1938), Vicente Huidobro (1893-1948) y León de Greiff (1895-1976). A esto se suma un corpus selecto de obras poéticas de estos autores y otros más del mismo período no incluidos en el estudio.
