Queremos reeditar el blog del año 2024 para brindar una guia a aquellos locos que siguen con la esperanza de estar en el bello y turbulento mundo de los libros y la cultura. Les deseamos un feliz 2025 y que nuestra libreria independiente, El Acontista les pueda ofrecer un catalogo variado e inquietante para estos tiempos.

 

En el modelo económico actual basado en negocios enfocados a las utilidades y retornos a la inversión rápidos, el pensar tener la soñada e idílica librería, es una utopía económica la cual es rebatida constantemente por Quijotes románticos e ingenuos como usted, que deben derrumbar y atacar molinos de viento convertidos en personas analfabetas con títulos universitarios carentes del gusto por la lectura, el conocimiento y ensimismados por las nuevas tecnologías visuales y de comunicación. Este será el público objetivo para tratar de involucrarlos en el mundo de la lectura.

 

Con la experiencia de años, de logros y errores en nuestra librería independiente El Acontista en el centro de Medellín queremos contribuir a aquellas personas que siguen soñando y experimentando el constante placer de la lectura a través de un libro físico. Es una pequeña guía que esperamos ponga en contexto la realidad del mercado de los libros en el ano 2024.

Si usted es uno de estos Quijotes que esperan tener la librería más espectacular de la ciudad y no hacen caso de estas palabras introductorias y un poco crudas con las que describimos este negocio entonces procedamos a los pasos a seguir en su implementación.

 

Queremos hacer un simple plan de negocios de una librería independiente enfocada en sus costos y tipo de mercado que quiere ofrecer a su público. Empecemos clarificando uno a una ventajas y amenazas en tan bello y épica labor.

 

1. ¿A que publico quiero atender? Es muy diferente tener una librería con públicos de sectores con diferentes gustos y poder adquisitivo, que tengan que movilizarse en auto a una donde el cliente natural es peatonal. Librerías en centros comerciales o en áreas distantes de la ciudad o cabeceras municipales, poseen un público especifico que se traduce en su capacidad de consumo. Casos como Librería Nacional en centros comerciales, El Licenciado, Tanta Tinta en el oriente antioqueño muestran un tráfico diferente. Así ocurre con librerías urbanas como El Acontista, Exlibris, Al pie de la Letra, Libropolis y otras donde su público natural es peatonal o de acceso en transporte público y su poder de consumo lo da el barrio o sector en el que se encuentre. 

2. Arrendamiento de localización física; Una vez que se entienda el público objetivo, por ejemplo, profesores, estudiantes, público infantil etc., se debe proceder a la búsqueda del espacio físico.  Esto define el primer parámetro de costo basado en el canon de arrendamiento de acuerdo con la proyección de espacio de exhibición de los libros. Es muy diferente los valores de un espacio de 20mts2 a uno de 100mts2. Este debe estar en un rango máximo entre el 5% al 8% sobre el total de las ventas netas. Por ejemplo, si tus ventas son de $40.000.000 mensuales tu costo máximo de arrendamiento debe ser de $3.200.000. Con el panorama actual vemos los costos de arrendamientos en niveles muy altos que van en contra de estar en los porcentajes ideales. 

3. Costos Laborales de Personal. En este campo tenemos que definir las necesidades administrativas y de atención al cliente. Supongamos una librería física básica con espacio de 20mts2 donde el dueño va a ser parte del equipo laboral con funciones específicas (por ejemplo, podría ser el librero o a cargo del sistema administrativo) se podría atender con un total de dos personas supremamente flexibles y complementarias en sus funciones para realizar pedidos, devoluciones, atención al cliente, inventarios y cortes de ventas. Podemos tener un costo laboral de acuerdo con las ventas netas entre 15% al 25%. Recordemos que el negocio es vender libros a un público objetivo por lo cual en este campo se debe tener al mejor LIBRERO con mayúscula. En el caso de El Acontista nuestro librero Rigoberto Castrillón es el que da las pautas de selección las cuales crean la diferenciación y el aire propio de nuestra librería.

4. Proveedores y Suministro de libros. (Inventario Inicial) La razón de ser de una librería es una sola; VENDER LIBROS. ¿Pero quién provee el catálogo deseado para tener de acuerdo con tu público? Solo existen tres posibilidades; Editoriales (Planeta, Penguin, Océano, Plaza&Janes, Tragaluz etc.), Distribuidoras (Siglo, Monserrat, Blume etc.) y si eres importador directo de algunas editoriales especificas (Lerner, Icaro, Grammata). Supongamos que llegues a tener aprobado tu crédito comercial con todos los proveedores y puedas definir tu línea temática para ordenar los libros o inventario inicial; lo puedes hacer sin comprar ningún libro en firme pues el 100% de ellos te los dan en CONSIGNACION!!! Resalto esta bella palabra que implica el no desembolsar capital para tener tu librería con los títulos deseados pero que es el demonio constante que lleva a la quiebra y fracaso de la mayoría de los iniciados en este negocio. El próximo punto lo explica

5. Control de inventarios y reportes de ventas basados en la confianza. Empecemos definiendo la palabra Confianza: Esperanza firme que se tiene de alguien o algo.(RAE)   Al otorgar las editoriales y distribuidores el inventario de libros en consignación se parte de una relación de confianza entre ambas partes. Supongamos que tu librería se inicia con 5.000 títulos a un precio de costo promedio de $40.000; tienes en consignación un capital de $200.000.000 para administrar y controlar eficientemente. El reporte o corte de ventas mensual es prioridad pues él no reportarlo rompe inmediatamente esta relación y comienza la bola de nieve incontrolable al crecer y desviar los reales costos e inventarios del negocio. Un ejemplo: la librería XXX tiene un mes de bajas ventas y no tiene flujo de efectivo para cubrir sus gastos administrativos (laborales, arrendamiento, servicios etc.) y no reporta los libros vendidos en el corte o informe de ventas a las editoriales y se apropia de este capital para pagar otras obligaciones. Debido a no tener control en los inventarios por parte de las editoriales no hay presión en pagarlos o reportarlos inmediatamente. Esta práctica continua hace que al final del año pueda tener la librería XXX un faltante de más de 1000 libros o $40.000.000 no reportados y ya apropiados. Conclusión: esta practicas non sanctas que son muy comunes en el ámbito del negocio de las librerías por falta de control, tanto del negocio como de los proveedores, hacen que cierren y estén en crisis.

6. Utilidad Bruta sobre ventas netas: El promedio general de utilidad bruta sobre el precio de venta sugerido del libro es del 35% dado por todas las editoriales. Por ejemplo, un libro con precio de venta sugerido de $70.000 tiene una utilidad bruta de $24.500. Obviamente las librerías tienen descuentos a profesores, estudiantes y clientes específicos. Por lo tanto, un margen de utilidad bruta entre el 25% al 30% sobre las ventas netas sería un valor razonable

7. Cadena de comercialización del libro; Aquí les tengo la más mala noticia del proceso de comercialización del libro. En Colombia esta cadena no existe por varias razones. A) Unificación del precio del libro. Este es aleatorio de acuerdo con las librerías, los portales de venta online, al poner descuentos unilateralmente. En España, Estados Unidos y otros países el precio del libro es general en todas las librerías y a veces marcado con la edición del libro. B) Niveles de comercialización del libro. Podemos decir que no existe un orden o política de comercialización del libro como editores-distribuidores-comercializadores. En Colombia cualquier persona natural sin librería física puede acceder al catálogo de las editoriales y comprar o vender su libro en línea con el mismo valor que se lo dan a las librerías físicas, con costos administrativos de alquiler, personal etc., muy altos. Además, las editoriales y distribuidores se saltan a las librerías y atienden directamente entidades, bibliotecas, universidades y quiebran esta cadena de confianza necesaria para la sobrevivencia de las librerías. El mismo agente de ventas de una editorial te atiende y sale para una biblioteca o universidad ofreciendo el catálogo C) Portales de venta online. Esta realidad virtual actual hace que las librerías físicas tengamos que incursionar en la venta online de nuestro catálogo. Con los bajos márgenes netos es muy difícil competir con portales especializados como Buscalibre los cuales son expertos en posicionamiento SEO y logística necesaria para atender este mercado. Es un reto de inversión que tenemos que estudiar y definir las librerías físicas. En esto tenemos que contar con la voluntad de las editoriales de proporcionarnos plataformas online de sus catálogos y respetar los niveles de comercialización para reforzar y hacer viable nuestra labor. constantemente en todo el territorio nacional.

8. Mercadeo y Diferenciación; Como vimos, todas las librerías administradas correctamente tienen acceso a los mismos catálogos de los diferentes proveedores. Entonces, como se diferencia una de otra? La gran palabra que nos diferencia es que nos pueden ver, tocar, oler y abrir cada libro en cualquier momento. Esta materialización del libro nos crea una experiencia diferente a comprar un libro online. Adicionalmente ese personaje único que es el librero conoce los gustos y necesidades de cada cliente que llega a nuestra librería. Tener eventos de lanzamiento de libros como lo hacemos en El Acontista, (https://www.elacontista.com/eventos/) grupos de lectura, reuniones de poetas y mesas de libros con temáticas actuales nos dan ese romántico aire siempre esperado de una librería. Adicionalmente tenemos que salir a ferias y eventos externos con temáticas especializadas.

9. Equipos, Licencias, mobiliario, seguros y servicios públicos. Para una librería como la tenemos en el ejemplo actual se necesita un computador con lector de barras, ligado al software administrativo especializado en librerías como el Sistema Fierro de Argentina en el caso nuestro. El mobiliario es una inversión de estanterías de libros, mesas de exhibición de acuerdo con el espacio. Al tener un inventario en consignación recomiendo una póliza de seguro de riesgo con el valor total. 

10. Estructura final de costos. Recordemos que esta tabla está basada en las ventas netas mensuales: –Venta Totales = Ventas Netas Ventas Netas x 35% =Utilidad Bruta  Utilidad Bruta – Nomina = Utilidad operacional  Utilidad operacional – Cargos Fijos (Arrendamiento, servicios, seguros) = Utilidad  antes de impuestos Utilidad antes de impuestos – Impuestos = Utilidad Neta

Espero mis queridos y futuros libreros que esta sea una guía para poder tomar decisiones y acrecentar esta digna labor que realizamos todos los apasionados romanticos y soñadores del amado mundo del libro. Adelante con paso firme y mucha suerte. Como lo expreso Leon de Greiff en su poema Guillaume de Lorges.

 

Yo, señor, soy acontista. 

Mi profesión es hacer disparos al aire. 

Todavía no habré descendido la primera nube. 

Mas, la delicia está en curvar el arco 

y en suponer la flecha donde la clava el ojo.